LA DISLEXIA??
jueves, 2 de marzo de 2017
jueves, 23 de febrero de 2017
Historia de la dislexia
La primera descripción clínica de la dislexia apareció en el año 1877 cuando Kussmaul publicó el caso de un paciente que perdió la facultad de leer, conservando intacto su Coeficiente de Inteligencia, la visión y el lenguaje. Entonces a la dislexia se le denominó “ceguera verbal” y realmente se correspondía con lo que hoy conocemos como alexia (una forma adquirida de trastorno de la lectura).
Más tarde, en el año 1896, Morgan describió la forma congénita de la dislexia; que entonces recibiese el nombre de “ceguera verbal congénita”. Se trataba del caso de un chico que a pesar de tener una buena inteligencia, presentaba una gran incapacidad para comprender el lenguaje escrito.
Más adelante en el tiempo, Hinshelwood, un cirujano, se interesó por los niños que no podían aprender a leer y entonces fue cuando se publicó el primer estudio con una serie de pacientes en la revista The Lancet. En esta publicación se propuso la distinción entre aquellos que presentaban un defecto puro y grave (denominado ceguera congénita para las palabras) y otros cuyo problema estaba relacionado con el retardo mental (llamado alexia congénita). Por último, el término “dislexia congénita” se reservó para aquellas personas que, aún teniendo una inteligencia normal, presentaban una baja capacidad lectora.
Como pudo apreciarse en la introducción, aún hoy continúa el debate sobre la dislexia en la comunidad científica; pasando a través del tiempo por las más diversas denominaciones. Así, no fue hasta el reciente 1975 que se propuso el término “dislexia del desarrollo”, comprendiéndola como: “Un trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de la lectura a pesar de una educación convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socio-culturales.
Depende fundamentalmente de alteraciones cognitivas cuyo origen frecuentemente es constitucional”.
En el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales la dislexia se enmarcada dentro de los trastornos del aprendizaje con el nombre de trastorno de la lectura.
Tratamiento de la dislexia
La dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy positivos. Para ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y conocer con precisión el tipo de dislexia que sufre el niño.
Para el tratamiento de este trastorno, se requiere de un profesor o tutor especializado, que enseñe estrategias especiales para el aprendizaje de la lectura/escritura.
Es necesario un abordaje multidisciplinario entre pediatra, psicopedagogo y/o psicólogo, maestra y familia.
El apoyo familiar es fundamental en el tratamiento de la dislexia esta afección, la motivación en casa es imprescindible, así como el alentarlos a desarrollar otras actividades que les proporcionen confianza en sí mismos, como deportes, artes plásticas, hobbies, arte dramático, etc.
Causas de la dislexia
Las causas de la dislexia se pueden deber a:
- · una dificultad que se origina en diferencias en el sistema nervioso central de las personas que la padecen.
- · neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual).
- · emotivas (trastornos emocionales, tensiones).
- · asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado).
- · metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'.
Síntomas de la Dislexia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE384Ui1oylcNtzFz0vGhy-4moMl-GXFE7MJGhKA1FEcuK0Xl8fouFw7jvgxfMgnOKxgc4ePilExb3Dp65fjkDe-C4NYoom4BQvCUz4sZ6jGVdnGuqgtxEQQi5oUuhHl9PJOQluFlOs-Y/s1600/dislexia-1.jpg)
Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos síntomas:
- Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas.
- Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como del o por.
- Invierten las palabras de manera total o parcial.
- Escriben la misma palabra de distintas maneras.
- Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b.
- Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita.
- Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer.
- Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben.
- Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa.
- Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.
La Dislexia
En los Estados Unidos este término se refiere al trastorno del desarrollo de la lectura mientras que en la mayoría de los países europeos se utiliza para referirse a una gran variedad de trastornos de la lectura, que incluyen tanto los problemas del desarrollo como los adquiridos.
Lo cierto es que a muchos puede parecernos que aprender a leer y escribir es un proceso del todo natural pero algunos niños presentan dificultades en el aprendizaje que se traducen en un problema para adquirir estas habilidades. De hecho, la dislexia es el trastorno del aprendizaje más frecuente entre la población infantil; tanto es así que se estima que su incidencia alcanza entre el 5 y el 10%, aunque algunos estudios incluso refieren cifras del 17,5%.
No es una enfermedad ni una minusvalía, pero si un trastorno en el aprendizaje que repercute en la adquisición de las enseñanzas más primarias y elementales, en el acoplamiento y el rendimiento escolar.
El niño tiene una gran dificultad para aprenderse las letras y, mucho más, para usarlas correctamente a la hora de leer y escribir.
Son niños inteligentes, con motivación y escolarización normales.
La lectura les cuesta mucho, es lenta y tienen frecuentes errores como:
- omisiones de letras o silabas (olvidar leer una letra o sílaba)
- sustituciones (leer una letra por otra)
- inversiones (cambiar el orden de las letras o silabas)
- adicciones (añadir letras o silabas)
- unión y fragmentación de palabras (unir y separar palabras de forma inadecuada)
- rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)